Vistazo al ayer para tratar de entender la crisis de hoy (1)
Por Gerardo Romo /// Ágora Digital
“Primero los pobres”, fue el compromiso más importante que hizo el Presidente Andrés Manuel López Obrador en su campaña que lo encumbró en la Presidencia de México en 2018.
Y poco más de 30 millones de mexicanos votaron por él, quizá más hartos de la corrupción priísta y las promesas incumplidas del viejo régimen que por las promesas de campaña del tabasqueño que, emanado de la izquierda pretendió romper con más de 30 años de gobiernos neoliberales enmarcados por ensanchar los privilegios de la clase empresarial, por encima de los intereses de la mayoría.
¿Y cómo se gestó en México la llamada política neoliberal?
Desde Miguel de Lamadrid, pasando por Carlos Salinas y los panistas Vicente Fox y Felipe Calderón se rigieron por el llamado Consenso de Washington que impulsó las llamadas políticas económicas neoliberales dictadas por organismos financieros internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, bajo el supuesto de que el Estado era incapaz de administrar el bienestar social y por tanto el mercado, (los dueños del dinero), si a caso un puñado de cien empresas con sus reglas debían hacerse cargo.
¿Cómo se reflejó eso en nuestro País?
Con el Presidente Miguel de la Madrid en 1982-1988 se abandonó la estrategia económica y social moderadamente exitosa, iniciativas estatales fueron canceladas, se privatizaron empresas públicas y el gasto público se contrajo.
Los salarios perdieron un tercio de su poder adquisitivo, el empleo en el sector formal cayó del 91 al 75 por ciento según el INEGI y desde entonces ha venido en caída libre hasta alcanzar al día de hoy niveles del 54 por ciento.
El gasto social se redujo un 6.2 por ciento anualmente.
El gasto social se redujo en salud por persona casi un 50 por ciento para los afiliados a la seguridad social.
Desde los años 80 del siglo pasado nuestro País nos hemos acostumbrado a las crisis económicas con inflación rampante, devaluación constante del tipo de cambio y contracción económica.
En 1988, contrario a lo que sucedió con López Obrador 30 años después Carlos Salinas de Gortari llega al poder con nula legitimidad, pues en el colectivo nacional la idea de que entonces se fraguó el más escandaloso fraude electoral en la historia del País, continúa hasta nuestros día con Manuel Bartlet, hoy férreo defensor de la Comisión Federal de Electricidad, entonces como Secretario de Gobernación era el responsable del sistema que colapsó al contar los votos que de inicio favorecían a Cuauhtémoc Cárdenas y después encumbraron a Salinas, quien en el poder renegoció la deuda externa y reinstauró el llamado asistencialismo populista.
Con Salinas de Gortari se agudizó la crisis en el IMSS en la búsqueda de mecanismos para el ahorro y en 1991 se presentó una reforma que contemplaba la creación de un sistema complementario de cotizaciones individuales y la privatización gradual del sistema de jubilación, a lo que la clase obrera se negó, pero terminó ocurriendo. Entonces nació el Sistema de Ahorro para el retiro SAR
Con Ernesto Zedillo el papel del Estado en lugar de buscar la universalidad en la atención de las necesidades de las mayorías, propio del llamado Estado de Bienestar pasó a ser un Estado subsudiario, es decir; interviniendo sólo en los casos donde la gente no podía mantener su nivel de subsistencia.
Y tras su primer trienio con cero políticas públicas de combate a la pobreza nació en 1997 el programa Educación y Alimentación Progresa con una cobertura a 2.6 millones de familias del sector rural, dejando fuera a las del sector urbano y eliminando los subisdios a la leche y la tortilla, por ejemplo.
En 1995 Zedillo, cristaliza una Nueva Ley del Seguro Social) que marcó el nacimiento de las Administradoras de Fondos para el Retiro ( AFORES), lo que significó eliminar el llamado sistema de solidaridad intergeneracional por el de cuentas individuales de capitalización privada que contó con el obvio beneplácito de la clase empresarial pues reduciría sus aportaciones al fondo de pensiones y se elevarían las de los trabajadores, (tal como continúa al día de hoy).
Se reformó al sector salud y se formalizó la segmentación para el servicio entre quienes tenían capacidad de pago y lo pobres, estos últimos vieron reducida su derecho a la salud para ser atendido sólo dentro del llamado “Paquete Básico de Servicios de Salud”.
Así, la clase empresarial que se adueñó del País (enriqueciéndose, generando empleos con salarios que no alcanzaban a los afortunados de tenerlos, para solventar sus necesidades elementales, vivieron una luna de miel, entre otras cosas porque se les permitió no pagar impuestos.
Esto ha cambiado con el gobierno del Presidente López Obrador, quien ha hecho poco a poco que los grandes empresarios paguen los impuestos que antes no pagaban y ha tratado de incorporar de la economía informal a la informal a la gran mayoría de los mexicanos, pero de eso hablaremos más a detalle en próximas entregas…