La importancia de la memoria histórica. Entre Pedro Páramo y un botón de nácar

Colima,Col,(15-11-2024).-La memoria histórica es un recurso invaluable para toda sociedad. Puede convertirse en una herramienta que permite a las comunidades vincularse con su pasado, no solo para recordar los logros, sino también para enfrentar y entender los momentos de sufrimiento y conflicto. La memoria, entonces, no es simplemente una colección de recuerdos o hechos, es más un puente que conecta las vivencias de generaciones previas con las del presente y nos ayuda a construir un sentido de identidad, a reflexionar sobre los errores y a evitar que se repitan injusticias.

Recientemente tuve la oportunidad de realizar un análisis dentro de la Red de Estudios Interculturales de ANUIES sobre el documental “El botón de nácar”, de Patricio Guzmán, que, por cierto, además de estar disponible en Netflix, tiene también hay fragmentos importantes en versión totalmente gratuita en Youtube, y por supuesto que recomiendo ampliamente verlos.

Por otra parte, y a raíz del reciente estreno de la cuarta adaptación a la pantalla de “Pedro Páramo”, si, también en Netflix, lo que podría generar un análisis en otro sentido posteriormente sobre los gigantes del streaming pero no para esta ocasión, quiero compartir en este espacio algunas reflexiones sobre la memoria histórica a partir de obras con tan distintos objetivos.  

La historia y sus lecciones no siempre se presentan de forma explícita, pues tanto obras literarias y audiovisuales, como Pedro Páramo de Juan Rulfo y El botón de nácar de Patricio Guzmán, nos pueden mostrar cómo la memoria puede integrarse en narrativas que evocan el dolor, el olvido o la lucha por la dignidad. Al explorar los ecos del pasado, estas obras logran plasmar cómo las experiencias traumáticas dejan huellas imborrables en la sociedad y nos hacen pensar en la importancia de recordar para resistir y sanar.

La memoria como testimonio colectivo

En el cine documental, obras como El botón de nácar demuestran cómo los recuerdos individuales o de comunidades enteras, pueden generar un diálogo profundo sobre la identidad y la resistencia. En este documental, Patricio Guzmán narra los horrores de la dictadura en Chile y las injusticias cometidas contra los pueblos originarios, explorando cómo el pasado puede resurgir a través de elementos naturales como el agua, que ha sido testigo mudo de tragedias y actos de crueldad.

Guzmán utiliza el agua como un símbolo de la memoria y de la verdad, un elemento que, aunque en apariencia silencioso, guarda los rastros y testimonios de las atrocidades vividas por muchas personas. La memoria colectiva que rescata el documental no solo sirve para recordar lo sucedido, sino también para advertir sobre el peligro de la desmemoria. Como demuestra Guzmán, al devolvernos estas historias, la memoria puede darnos la oportunidad de aprender y de construir un compromiso colectivo con la verdad y la justicia.

Pedro Páramo y la memoria como resistencia en el México rural

La reciente adaptación de Pedro Páramo en Netflix nos recuerda la potencia de la literatura para rescatar la memoria y los ecos de comunidades olvidadas. Juan Rulfo, a través del ficticio pueblo de Comala, muestra una visión del México rural lleno de heridas, donde los personajes cargan las experiencias del pasado y las transmiten como un eco que resuena en el presente. Comala, un lugar entre la vida y la muerte, se convierte en un símbolo de las comunidades que viven atrapadas en el dolor de generaciones anteriores.

En Pedro Páramo, la memoria no es un simple recuerdo, sino una forma de resistencia ante el olvido. Rulfo muestra cómo los personajes, aunque aparentemente condenados al silencio, encuentran su voz en el recuerdo de sus vivencias, compartiendo sus historias de abuso, despojo y opresión. Este recurso literario no solo crea una atmósfera única, sino que también refleja la importancia de no olvidar las injusticias del pasado para que las generaciones actuales puedan confrontar esas realidades y encontrar maneras de sanar.

La memoria histórica como una necesidad social

La memoria histórica cumple una función social importante. Nos permite comprender las raíces de conflictos presentes y trabajar hacia una sociedad más equitativa. El ignorar o minimizar los traumas y los errores del pasado solo favorece que estos se repitan, y la memoria histórica, en este sentido, no equivale a un simple recuento de eventos; es más bien una oportunidad de sanación colectiva. Cuando las historias dolorosas son reconocidas y enfrentadas, las personas afectadas pueden sentir que sus sufrimientos no han sido en vano, y que su experiencia contribuye a una comprensión más amplia y justa de la realidad.

El botón de nácar nos ayuda a pensar que el olvido no es una opción cuando se busca construir una sociedad consciente y empática, mientras que Pedro Páramo puede ser, entre muchísimas otras cosas, un detonador para pensar que el silencio es un terreno fértil para que las injusticias y el abuso se perpetúen. Recordar el pasado, ya sea a través de testimonios documentales o de literatura, es un acto que puede ofrecer protección a las generaciones futuras, ya que les da las herramientas para identificar y enfrentar las dinámicas de poder que perpetúan el sufrimiento.

La memoria como motor de empatía y transformación

La memoria histórica también tiene el poder de cultivar la empatía, pues cuando comprendemos el sufrimiento de los demás, nos volvemos más conscientes de la necesidad de construir una sociedad más justa. Al confrontar los eventos dolorosos de la historia, la sociedad puede desarrollar una sensibilidad que fomente el respeto y la solidaridad entre sus miembros. Este proceso ayuda a que no solo se honren las experiencias del pasado, sino que también se actúe en el presente para evitar la repetición de las injusticias.

En Pedro Páramo, Rulfo crea personajes que, a pesar de estar atrapados en un ciclo de dolor, siguen buscando comprensión. La voz de Susana San Juan, por ejemplo, nos recuerda que el dolor y la pérdida son experiencias profundamente humanas que atraviesan el tiempo. De igual forma, El botón de nácar utiliza las voces de los sobrevivientes y de las comunidades afectadas como un medio para construir puentes de empatía y comprensión en el espectador.

El compromiso de recordar para construir un futuro consciente

Tanto en el caso de las dictaduras documentadas por Guzmán como en la opresión y el abandono reflejados en Pedro Páramo, la memoria se presenta como un compromiso colectivo que trasciende el tiempo. En nuestro presente, recordar es un acto de resistencia ante la deshumanización y el olvido, y nos invita a cuestionar las estructuras de poder que perpetúan la desigualdad y el abuso. La memoria histórica nos permite construir un futuro consciente, ya que cada vez que una sociedad recuerda sus heridas y errores, se le presenta la oportunidad de aprender de ellos y de construir un camino hacia la justicia y el respeto. Es un recordatorio constante de que la humanidad tiene el poder y la responsabilidad de transformar sus circunstancias.

Recordar para resistir y sanar

La memoria histórica es mucho más que un ejercicio intelectual. Es un acto de sanación y un mecanismo de defensa contra la repetición de errores, ya que nuestros recuerdos y las experiencias dolorosas de nuestras sociedades, nos permiten entender y confrontar las causas profundas de los problemas actuales. Recordar es necesario para resistir, pero también para poder sanar. Honrando la memoria de quienes sufrieron injusticias, nos aproximamos a una sociedad que reconoce y respeta el valor de la vida y la dignidad humana. La memoria histórica no solo mantiene vivo el pasado, sino que guía el presente y da sentido a los esfuerzos por construir algo mejor.

Más información:

Guzmán, P. (Director). (2015). El botón de nácar [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=m8kdxpJZEj4

Berenzon, B. (2024, noviembre 8). Pedro Páramo: Más allá de la historia y la literatura. Mundiario. https://www.mundiario.com/articulo/cultura/pedro-paramo-mas-alla-historia-literatura/20241108002040323308

Julio Cuevas Romo, profesor-investigador de la Universidad de Colima. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de CONAHCYT. Líneas de investigación: Procesos de enseñanza y aprendizaje de ciencias y matemáticas en contextos de diversidad, uso de narrativas audiovisuales para la enseñanza.

Correo: [email protected]

Sitio: https://www.researchgate.net/profile/Julio-Cuevas/research

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *