Análisis literario de Jorge Ibar…güen…Ibargüen…¿qué?

Jorge Ibargüengoitia
Por Isaac MR/// Ágora Digital
Zacatecas,(24-03-2025).- Me gustaría empezar este análisis resaltando las razones por las que escogí a Ibargüengoitia, esta persona agraciada como cualquier vendedor ambulante en el metro de tacubaya, el que yo pienso es el mexicano más mexicano de todos, un símbolo de inteligencia, humor, originalidad y creatividad.
Estaba entre hacer un análisis de El hombre duplicado, Saramago (2002), o un libro que me encontré guardando polvo en la oficina de mi papá de un autor del que ya era muy fanático, con este libro llamado:
los misterios de la vida diaria Ibargüengoitia (1976) suman tres al total de todos los libros que he leído de Ibargüengoitia (para un joven querubín como yo, eso es mucho).
Disfruto mucho leyendo sus obras, así como cualquier persona que haya convivido con él, se comparte una sensación cálida, como si sólo al abrir el libro ya estuvieras sentado enfrente de él bebiendo café negro y un cigarro, que era el desayuno usual de los escritores pertenecientes al post-boom literario, en esta época se prefiere lo directo, se vuelve al realismo y se da a una narrativa histórica.
Similar a ideas en venta Ibargüengoitia (2012) y en La casa de usted y otros viajes, Ibargüengoitia (2014) se trata de pequeños relatos, observaciones del surreal mundo en el que vivimos, desde los aún más surreales ojos de Ibargüengoitia, aunque el género literario del post-boom tiene una narrativa histórica muy característica, la primera vez que lo leí no me dí cuenta que era de los 60´s, fue hasta que lo leí hablar del teléfono como algo muy nuevo que revisé la fecha de publicación, sus textos son atemporales y muchas veces aplicables al México de hoy en día, esto significa dos cosas distintas, una: el país
sigue igual de mal y dos: la habilidad de Ibargüengoitia es trascendente en el tiempo, ¿cómo puede ser que una fiesta infantil en los años de guerra fría siga siendo igual de insufrible 65 años después?.
Diría que Ibargüengoitia es un escritor producto de su tiempo pero de hecho no, él es una alegre anomalía comparándolo con sus contemporáneos, Carlos Fuentes, Vargas Llosa, Rosario Castellanos, o incluso Elena Poniatowska; no tienen ni un décimo de su ingenio humorístico.
Ibargüengoitia es un producto de su muy particular historia, naciendo en Guanajuato el 22 de Enero de 1928 (el mismo día que yo por cierto), teniendo que mudar toda su vida a la Ciudad de México por la muerte de su padre a sus 8 meses, siendo el único hombre de la casa y con cuatro mujeres con las
que convivía todos los días, siendo admirado su ingenio y despertándolo aún más, estas mujeres con las que habitaba lo convencieron de dedicarse a la ingeniería al ser personas con una riqueza perdida, tenían el deseo de recuperarla a través de su talento, pero al joven Ibargüengoitia no le agradaba la idea, así que a dos semestres de terminar la carrera decidió dedicarse a la literatura, a este punto varias cosas lo habían hecho tomar esta decisión, sus primeras presentaciones teatrales de comedia, no las profesionales si no las pequeñas de cuando era un boy scout en compañia de Manuel felguerez, uno de sus mejores amigos a lo largo de su vida, encaminado a esto dedicó su tiempo a escribir guiones teatrales, todos de comedia, con fuertes criticas sociales, llenas de su humor característico, así fue pasando de arte en arte, un tiempo lo dedicó a ser ranchero, pero no le funciono muy bien.
Hechándonos un clavado a su historia podemos comprender de mejor manera que cambió su forma de pensar para bien, moduló su ingenio humorístico, es increíble cómo puede convertir trivialidades de una vida común en un relato que te da una atención completa, descifrando cada de sus frases y palabras rebuscadas.
Hay unos 75 escritos en todo el libro pero me gustaría enfocar mi atención desglosando solo unos cuentos, teniendo esta concepción de ibargüengoitia como una persona “graciosa” me gustaría hablar del texto que le escribió a Rosario Castellanos,cuando se enteró de su fallecimiento el 7 de agosto de 1974 en este presenta a Rosario como una persona graciosa, inteligente y perspicaz que solo puede tratar “a ratos” porque piensa de una manera muy veloz, y que al hablar con ella podía ver un lado que no sentía supuestamente en sus obras, es un texto conmovedor, contando que lo poco que interactuaron fue maravilloso, un texto donde si bien se percibe su ingenio, se siente una faceta de él que pocas veces se nota en sus obras, pero que siempre recalca en entrevistas, siente que siempre lo toman como una persona graciosa, pero que él no es gracioso a propósito, no es su intención, más su personalidad termina siempre dando esta idea.
Y con este concepto de Ibargüengoitia me quedo yo, es triste oírlo decir que en su vida ni una persona ha entendido lo que dice en sus relatos, hoy espero haber entendido sus mensajes, desde todo su ingenio, pero quitando esa nariz de payaso que le ha dado el mundo y viéndolo como una persona llena de talento, una persona profunda que usa el humor como un escudo para este mundo tan desastroso.
Referencias
- TV UNAM. (2018, 20 junio). Los pasos de Jorge Ibargüengoitia en el arte de narrar (1928-1983) [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=oX6NVnakXI8
- Prezi, J. G. O. (s. f.). Jorge Ibargüengoitia. prezi.com. https://prezi.com/hinxkff5ye6x/jorge-ibarguengoitia/
- Narrador y dramaturgo, Jorge Ibargüengoitia fue un crítico observador de la realidad social y política. (s. f.). INBAL – Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura. https://inba.gob.mx/prensa/17241/narrador-y-dramaturgo-jorge-ibargengoitia-fue-un-c ritico-observador-de-la-realidad-social-y-politica