Te decimos por qué Conalep es tu mejor opción

  • Aquí en Conalep las y los estudiantes no hacen exámenes, sino que aplican sus conocimientos a través de proyectos que tienen una aplicación práctica ya sea de manera individual o colectiva, con la idea de que desarrollen la creatividad para resolver problemas concretos.
  • El costo de la inscripción 1385 pesos semestrales.
  • Las y los maestros son profesionales en diferentes áreas que reciben capacitación constante en Tecnologías de la Información aplicadas a la educación, pedagogía y formación socio emocional que le permita tener una comunicación asertiva con los alumnos

Zacatecas,(28-02-2025).- Si estudias en el Conalep obtendrás un doble beneficio tendrás tu título como profesional técnico, por lo que saldrás capacitado para incorporarte al mercado laboral y aportar recursos económicos para ti y tu familia y además obtendrás tu certificado de preparatoria y continuar en una carrera universitaria.

Del total de egresados la mitad decide incorprarse al mercado laboral una vez que concluye el bachillerato y la otra mitad continúan una carrera universitaria, hay también un porcentaje que al estar por años en el mercado laboral decide trabajar y estudiar su carrera universitaria.

«En Conalep preparamos personas comprometidas con su entorno social a partir de valores como el respeto, la empatía y la responsabilidad», explica Claudio Esparza Castillo director del plantel Dolores Castro Varela en Guadalupe.

Las carreras que oferta el Conalep son Administración, Máquinas y Herramientas, Alimentos y Bebidas y a partir de Agosto se abrirá la opción de Turismo.

Con base en la aplicación de la llamada Nueva Escuela Mexicana, aquí el enfoque se basa en aprender antes que memorizar, como ocurría en la antigua escuela tradicional donde la alumna y el alumno muestran con productos tangibles su apropiación del conocimiento.

Aquí en Conalep las y los estudiantes no hacen exámenes, sino que aplican sus conocimientos a través de proyectos que tienen una aplicación práctica ya sea de manera individual o colectiva, con la idea de que desarrollen la creatividad para resolver problemas concretos.

Además se desarrollan actividades extra curriculares de fomento al deporte mediante torneos de futbol educación física campañas de nutrición saludable, talleres de teatro, cafés literarios y otras actividades que le permitan al alumno recibir una formación integral.

Además que en los 100 puntos del Plan Nacional de Desarrollo que presentó la Presidenta Claudia Sheinbaum, en educación media superior el modelo Conalep será la base para el los bachilleratos tecnológicos en México.

¿Cuál es el papel de padres y madres de familia en Conalep?

«Aquí se desarrolla la Escuela para Padres con ayuda de psicólogos trabajadores sociales y otros profesionales. «Y tenemos reuniones con padres y madres de familia cada mes en los que mostramos el avance académicos de sus hijas e hijos, lo que resulta clave para evitar la deserción escolar y acompañar el desarrollo familiar, de manera tal que si detectamos problemas al interior del núcleo familias podamos ayudar a resolverlo en beneficio de nuestros estudiantes y su desarrollo integral», explica Esparza Castillo.

¿Cómo llegan los alumnos al Conalep al salir de secundaria?

De acuerdo a nuestro examen Ceneval, explica el director del plantel los alumnos llegan de secundaria con deficiencias notables en tres aspectos, como sucede prácticamente en todo el país.

  • Deficiencias graves en comprensión lectora.
  • En matemáticas
  • Idioma inglés

Además, como consecuencia de la pandemia de la covid-19 y sus efectos negativos el principal motivo de deserción es hoy el el socio emocional, ya no el económico, pues gracias a la beca que reciben del Gobierno de México el factor económico ya no es hoy causa de abandono escolar, como ocurrí antes de esta medida.

«Al nuevo Conalep nos avalan 43 años de experiencia que nos convierten en la mejor opción en el nivel de educación media en Zacatecas «, asegura su director, pues aquí se propone una lectura crítica del mundo que no genere desesperanza, sino antes bien  permita ver las resistencias, las formas de salir adelante, las posibilidades permanentes que tenemos los seres humanos de reconstruir nuestra vida.

Claudio Esparza Castillo director del Conalep plantel Dolores Castro Varela en Guadalupe.