Superhéroes en las sombras: la representación de la salud mental en el cine dirigido a las juventudes

Julio Cuevas Romo/// Ágora Digital
Colima,(02-05-2025).-En el contexto cinematográfico actual saturado de héroes invencibles, donde se fomenta el logro individual y narrativas gloriosas, Thunderbolts emerge como una propuesta que si bien no se sale del todo de la fórmula Marvel de las últimas dos décadas, sí se presenta como algo refrescante que pone en el centro las luchas internas de sus personajes, y más allá de las batallas épicas y cargadas de pirotecnia, esta película ofrece una posibilidad para reflexionar sobre temas más complejos y profundos como la depresión o la búsqueda de propósito, elementos muy relevantes para las y los jóvenes de hoy.
La depresión en el universo de lo “súper”.
Aunque más complejizados en los últimos años, sobre todo en las novelas gráficas más que en sus adaptaciones cinematográficas, las y los superhéroes han sido retratados como figuras infalibles. En este aspecto Thunderbolts rompe con este molde al presentar a personajes que se enfrentan a sí mismos, a sus propias sombras. Yelena Belova se encuentra lidiando con la pérdida y un vacío existencial tras la muerte de su hermana, Bucky Barnes sigue enfrentando su pasado traumático como el Soldado del Invierno y Sentry, el “villano” de la historia, es representado como una dicotomía devastadora: un ser con un poder incontenible que lucha con su contraparte oscura, el Vacío, una manifestación de su depresión y desesperanza. En John Walker, el ex Capitán América, la película nos muestra la presión de las expectativas y la culpa por las acciones pasadas, con la consecuencia para el personaje, del abandono de su familia, lo que lo sumerge en una crisis de identidad.
Estas representaciones nos muestran una visión más humana y cercana de los personajes, permitiendo que el público joven se identifique con sus luchas internas. La película aborda la salud mental de manera explícita y muy visual a través de la oscuridad, mostrando cómo estos personajes buscan redención y propósito en medio de su dolor.
Manifestaciones clínicas de la depresión y su representación
La depresión se manifiesta de distintas maneras que incluyen sentimientos constantes de tristeza, la pérdida de interés en actividades previamente disfrutadas, cansancio, dificultades de concentración y pensamientos de inutilidad o culpa excesiva. En Thunderbolts, estos síntomas se reflejan en los comportamientos de los personajes como la apatía de Yelena o la lucha interna de Sentry-Bob contra su alter ego, su sentimiento de soledad y su desesperanza.
En la saga de Harry Potter ya 20 años atrás, los dementores se presentaban como criaturas que drenan la felicidad y la esperanza de quienes los rodean, sumiéndolos en la desesperación como una metáfora de la depresión, algo ya analizado en un estudio de Engdahl (2008).

La importancia de nombrar la salud mental
Explorar la salud mental en narrativas dirigidas a audiencias jóvenes es fundamental y muy útil. Al visibilizar por ejemplo la depresión y la falta de propósito se contribuye a desestigmatizarlos y fomentar conversaciones abiertas al respecto, convirtiéndose en una herramienta poderosa para generar empatía y comprensión entre las y los jóvenes espectadores.
Según la Organización Mundial de la Salud, la depresión es una de las principales causas de discapacidad en el mundo, afectando a más de 264 millones de personas (OMS, s.f.). La representación realista y empática de la depresión en los medios puede desempeñar un papel significativo en la educación y la sensibilización sobre la salud mental.
Para finalizar
Como se ha mencionado en otras columnas de este espacio, el cine de entretenimiento puede servir para ir más allá, es un detonador que ofrece una mirada a las complejidades emocionales que enfrentan las personas, especialmente la juventud. Al presentar personajes tradicionalmente todo poderosos que luchan con su salud mental, la película abre un espacio para la reflexión y el diálogo sobre temas que, aunque a menudo invisibilizados, son fundamentales en nuestra sociedad. En este sentido, no solo se brinda representación a quienes enfrentan estos desafíos, sino que también se promueve una cultura de comprensión y apoyo.
Más información:
Engdahl, J. (2008). “The foulest creatures that walk this earth.” DiVA Portal. https://www.diva-portal.org/smash/get/diva2:206503/FULLTEXT01.pdf
National Institute of Mental Health (NIMH).Depresión. https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/depresion-sp
Organización Mundial de la Salud (OMS). Depresión. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression
Julio Cuevas Romo, profesor-investigador de la Universidad de Colima. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de CONAHCYT. Líneas de investigación: Procesos de enseñanza y aprendizaje de ciencias y matemáticas en contextos de diversidad, uso de narrativas audiovisuales para la enseñanza.
Correo: jcuevas0@ucol.mx
Sitio: https://www.researchgate.net/profile/Julio-Cuevas/research